Motumbá, Laroyê, Mojubá: 3 Verdades Sorprendentes de la Kimbanda que No Conocías 🕯️✨
Introduction: Un Velo de Misterio
En los últimos años, ha crecido una fascinación por las religiones afrobrasileñas. Entre ellas, la Kimbanda destaca por su aura de misterio y poder, pero también por una considerable confusión en torno a sus términos, saludos y orígenes. Palabras como Motumbá, Laroyê y Mojubá se escuchan con frecuencia, a menudo usadas de forma intercambiable, aunque sus raíces y significados son profundamente distintos.
Este artículo busca despejar esa niebla. Lejos de las ideas preconcebidas y la desinformación, vamos a revelar tres verdades sorprendentes y clarificadoras que provienen directamente del corazón de estas tradiciones. Presentadas en una lista sencilla, estas claves te ayudarán a comprender mejor no solo los saludos, sino la fascinante historia de cómo una fe cruzó el océano y floreció de una manera completamente nueva.
--------------------------------------------------------------------------------
1. No todos los saludos son iguales: La diferencia clave entre Motumbá, Laroyê y Mojubá 🗣️
Aunque los tres expresan respeto, cada saludo proviene de una tradición distinta y se dirige a fuerzas específicas. Entender su diferencia es el primer paso para comprender la riqueza del universo afrobrasileño.
• Motumbá: El Respeto Bantú Motumbá es un saludo de origen Bantú, no Yoruba. Su significado más profundo es el de un "saludo de respeto y reverencia espiritual", una forma de decir "mi respeto hacia vos y tus guías". Es una palabra que resuena con fuerza dentro de la Kimbanda, la Nação Angola y, en menor medida, en la Umbanda. Al llegar a un templo, por ejemplo, alguien podría decir “Motumbá, Exu!” como una forma de saludar y mostrar reverencia.
• Laroyê: El Saludo a Quien Abre los Caminos Laroyê, por otro lado, es un saludo de origen Yoruba. Es el saludo tradicional a Èṣù (Exu) y se traduce como "Saludo a quien abre los caminos" o "Saludo al mensajero". Al decir "Laroyê Exu", se honra su función fundamental de abrir los caminos, comunicar los mensajes entre los humanos y los Òrìṣà (deidades), y mantener el equilibrio entre los mundos visibles e invisibles. Sin embargo, su uso varía: en la religión yoruba tradicional, se dirige al Èṣù original, el Òrìṣà primordial. En la Kimbanda, se adoptó para saludar a los Exus de línea, como Exu Tranca Rua o Exu Marabó.
• Mojubá: La Reverencia Profunda Mojubá proviene del Yoruba "Mó júbà" y representa un acto de reverencia mucho más amplio y profundo. Su significado es "yo saludo con respeto" o "rindo homenaje". Es una expresión de humildad que se usa para honrar a los Òrìṣà, a los ancestros o a una figura mayor, como al decir “Mojubá, Baba”. Su esencia se captura perfectamente en esta frase:
• Un ejemplo poderoso que une estos conceptos es la frase “Èṣù Laroyê, Mojubá!”, que se traduce como "Saludo a Èṣù (saludo específico), le rindo homenaje (reverencia general)". En resumen, Motumbá es un saludo de raíz Bantú, Laroyê es el saludo específico de origen Yoruba para Exu, y Mojubá es una expresión general Yoruba de reverencia profunda hacia lo sagrado.
--------------------------------------------------------------------------------
2. La Kimbanda no nació en África (y eso es fascinante) 🇧🇷🌍
Aquí está una de las verdades más impactantes para quienes se inician en este estudio: la Kimbanda, con su panteón de Exus y Pombagiras tal como la conocemos hoy, es una religión nacida y desarrollada en Brasil, no en África.
Sus raíces, sin embargo, son innegablemente africanas. Provienen directamente de las tradiciones Bantú de pueblos de Angola, Congo y Cabinda. En África, estas prácticas ancestrales se centran en el culto a los bakulu (ancestros), a los nkisi (espíritus y fuerzas de la naturaleza) y en el rol de los nganga (sacerdotes o curanderos) como mediadores. La Kimbanda brasileña es una reinterpretación de esa espiritualidad en un nuevo continente.
Como bien se resume, África conserva la raíz, y América hizo florecer una nueva rama de ese árbol espiritual.
--------------------------------------------------------------------------------
3. De Nkisi a Exu: Así se transformaron los espíritus al cruzar el océano 🌊
El nacimiento de la Kimbanda en Brasil es un poderoso ejemplo de adaptación y sincretismo espiritual. La cosmovisión Bantú, centrada en los nkisi (espíritus de la naturaleza) y los bakulu (ancestros), fue traída por los africanos esclavizados. Al llegar a Brasil, esta profunda espiritualidad se encontró con un entorno completamente nuevo y fue influenciada por tres elementos clave:
1. La imposición del Catolicismo.
2. La influencia del Espiritismo Europeo, especialmente el kardecista, que ya estaba de moda en el siglo XIX.
3. La presencia de otras naciones africanas, como la Yoruba, con sus propias deidades.
De esta compleja mezcla nació primero la Nação Angola, una forma de Candomblé de raíz Bantú. Fue dentro de esta tradición donde ciertas prácticas, más centradas en los espíritus de la calle y los cruces de caminos, comenzaron a diferenciarse. Con el tiempo, esta rama evolucionó hasta consolidarse como la Kimbanda.
El proceso se puede delinear en varias etapas:
• Siglo XIX: Dentro de los terreiros de Nação Angola, algunos practicantes comienzan a trabajar con "espíritus de la calle".
• Principios del siglo XX: Estos espíritus se organizan en líneas (Exus, Pombagiras) y surge la idea de un culto independiente.
• Mediados del siglo XX: La Kimbanda se consolida como una religión con su propia liturgia, cantos y jerarquías.
Así, los minkisi y bakulu de África se transformaron en los Exus y Pombagiras de la Kimbanda brasileña: espíritus guías que trabajan entre el mundo visible y el invisible.
--------------------------------------------------------------------------------
Conclusión: La Raíz y la Flor
Comprender la diferencia entre los saludos, el origen brasileño de la Kimbanda y el increíble proceso de adaptación espiritual que la formó nos permite apreciarla en su verdadera dimensión: no como una simple copia, sino como una flor nueva y vibrante nacida de una raíz antigua y resistente.
Viendo cómo la esencia de una creencia puede viajar y florecer de formas tan nuevas y poderosas, ¿qué nos dice esto sobre la increíble resiliencia y creatividad del espíritu humano?
