🌍 ¿Quién tiene derecho a practicar Umbanda o Kimbanda?
Entre la apropiación cultural, la apertura espiritual y el racismo escondido
Por Portal Africanista
📅 Publicado el 25 de octubre de 2025
En los últimos años, las espiritualidades afro-brasileñas han trascendido fronteras.
Hoy, en México, Argentina, España, Estados Unidos e incluso Japón, hay personas que cantan pontos, hacen ofrendas a Exu y se identifican como filhos de santo… sin tener ascendencia africana ni haber nacido en Brasil.
Y con eso surge una pregunta incómoda, urgente y profundamente necesaria:
¿Cualquiera puede practicar Umbanda o Kimbanda? ¿O estas tradiciones pertenecen exclusivamente a los afrodescendientes? 
La respuesta no es simple.
Porque detrás de esta pregunta no hay solo teología…
hay historia, dolor, resistencia… y también esperanza.
📜 Raíces en la sangre y en la tierra
La Umbanda nació en Brasil a principios del siglo XX como una síntesis sagrada:
Cosmovisión yorubá y bantú traída por personas esclavizadas
Espiritismo kardecista de la elite blanca
Elementos indígenas de los pueblos originarios
La Kimbanda, por su parte, tiene raíces más profundas en las tradiciones bantúes del Congo y Angola, con una fuerte presencia de entidades como Exu, Pombagira y los Nkisis.
Ambas son hijas de la diáspora africana, forjadas en el sufrimiento, la resistencia y la creatividad espiritual de personas negras que no podían practicar libremente su fe.
Por eso, para muchos afrodescendientes, estas religiones no son solo “creencias”… son patrimonio ancestral, identidad y memoria viva.
⚖️ El dilema: ¿apertura o apropiación?
Por un lado, muchas casas de Umbanda y Kimbanda abren sus puertas a todos, sin importar raza, origen o nacionalidad.
Dicen: “El Orixá llama a quien quiere. La espiritualidad no tiene color.”
Y es cierto: el axé no discrimina.
Hay blancos, asiáticos, indígenas y mestizos que han sido “tomados” por entidades, que sirven con devoción y ética, y que han sido aceptados en sus comunidades espirituales.
Pero por otro lado, hay una realidad incómoda:
Personas no afrodescendientes comercializan rituales sin entender su contexto histórico.
Influencers “estetizan” la Kimbanda con velas negras y maquillaje, sin mencionar la esclavitud que la gestó.
Centros espirituales borran lo africano para hacer la práctica “más aceptable” ante ojos blancos.
Esto no es apertura.
Es apropiación disfrazada de espiritualidad.
🩸 El racismo que se esconde tras la “universalidad”
Uno de los mayores peligros es cuando se dice:
“La espiritualidad es para todos, así que no hablemos de raza.” 
Pero ignorar la raza en este contexto es ignorar la historia.
Mientras una persona blanca puede practicar Kimbanda como una “opción espiritual”,
una persona negra en Brasil aún es perseguida, criminalizada y asesinada por tener un altar en su casa.
Mientras un influencer blanco gana seguidores con “rituales de Exu”,
una mãe de santo negra lucha por mantener su terreiro frente a la gentrificación y la intolerancia religiosa.
Entonces, decir “esto es para todos” sin reconocer ese desequilibrio de poder…
es reproducir la misma lógica colonial que quiso borrar lo africano.
🤝 ¿Existe una práctica respetuosa para no afrodescendientes?
Sí. Pero requiere humildad, escucha y compromiso.
Si no eres afrodescendiente y sientes llamado a estas tradiciones, pregúntate:
¿Estoy dispuesto(a) a aprender de fuentes afro-brasileñas, no de libros new age o videos superficiales?
¿Reconozco que estas prácticas nacieron de la resistencia negra… y no de una “moda mística”?
¿Apoyo activamente a las comunidades afro que mantienen vivas estas tradiciones?
¿Evito lucrar con lo que no me pertenece culturalmente?
La espiritualidad afro no se consume. Se sirve.
Y servir implica respeto, responsabilidad y reparación histórica.
🌺 La voz de los terreiros: no es blanco o negro
Es importante decir que no hay una sola postura dentro de la comunidad afro-espiritual.
Algunos pai/mães de santo negros abren sus puertas a todos, creyendo que el Orixá guía más allá del color.
Otros reservan ciertos conocimientos solo para quienes comparten la experiencia histórica del racismo y la diáspora.
Muchos piden simplemente: “No tomes sin dar. No hables sin escuchar.”
Lo que sí es claro: nadie tiene derecho a borrar lo africano de lo afro-brasileño.
💬 Conclusión: espiritualidad con memoria
Practicar Umbanda o Kimbanda no es solo encender velas o cantar pontos.
Es reconocer que cada ofrenda está hecha con el sudor, la sangre y la fe de millones de africanos y afrodescendientes que resistieron la esclavitud, el racismo y el olvido.
Si sientes el llamado, acepta también la responsabilidad.
Porque el verdadero axé no se encuentra en la posesión…
se encuentra en la justicia.
💬 ¿Tú qué piensas?
¿Crees que estas tradiciones deben estar abiertas a todos?
¿Has visto casos de apropiación cultural en tu entorno espiritual?
¿Cómo podemos honrar lo africano sin caer en el exclusivismo ni en la banalización?
Comparte tu reflexión con respeto y conciencia.
Y si este artículo te movió, compártelo para fomentar un diálogo honesto, necesario y sanador.
#UmbandaConMemoria #KimbandaNoEsModa #RespetoALaRaízAfricana #EspiritualidadAntirracista #PortalAfricanista

