La Gira de Kimbanda es un momento de suma importancia dentro de la práctica kimbandista, ya que es el espacio en el que se establece la comunicación entre los médiums y las entidades espirituales, como Exus y Pombagiras. Este rito no solo implica el contacto con el mundo espiritual, sino que también debe ser llevado a cabo con respeto, disciplina y conocimiento de las reglas que rigen el culto.
La Importancia del Respeto en la Gira
El respeto en una Gira de Kimbanda es fundamental en tres niveles:
1. Respeto por las Entidades: Los Exus y Pombagiras no son meros espíritus con los que se puede jugar o bromear. Son fuerzas espirituales que trabajan en la justicia, el equilibrio y la apertura de caminos. En la Gira, se debe tratar a cada entidad con la reverencia que merece, escuchando sus consejos y realizando sus pedidos de forma correcta.
2. Respeto por la Ritualística: La Kimbanda tiene una estructura ceremonial precisa. Cada Gira debe realizarse bajo los parámetros establecidos por la tradición, con los puntos cantados, ofrendas y elementos adecuados. No se pueden improvisar ritos ni alterar la secuencia ritual sin conocimiento, ya que esto puede afectar la energía del terreiro y la seguridad de quienes participan.
3. Respeto por los Mayores (Jefe de Kimbanda o Tata): En la Kimbanda, la jerarquía es esencial. El Jefe de Kimbanda o Tata es quien dirige la ceremonia y es el responsable de mantener el orden, la protección y el alineamiento con los fundamentos del culto. No se deben cuestionar sus decisiones dentro del ritual, ni interrumpir la ceremonia con actitudes irrespetuosas o desafiantes.
Las Ritualísticas de la Gira
Cada casa de Kimbanda tiene su forma particular de trabajar, pero en general, una Gira sigue ciertos pasos fundamentales:
1. Preparación del Espacio: Se limpian y consagran los elementos de trabajo, como velas, copas, tabacos y demás ofrendas. Se establece el punto de fuerza de los Exus y Pombagiras.
2. Invocación de las Entidades: A través de los puntos cantados y el sonido de los atabaques, se va abriendo el canal de comunicación con el mundo espiritual.
3. Incorporación y Trabajo Espiritual: Los médiums comienzan a recibir la influencia de las entidades y, dependiendo de la necesidad del trabajo, pueden atender consultas, limpiar energías o realizar determinados pedidos.
4. Cierre y Despedida: Una vez finalizado el trabajo, las entidades se despiden y se realiza el cierre de la Gira con los rituales correspondientes para restablecer la armonía del ambiente y de los participantes.
Errores Comunes y Actitudes Irrespetuosas en una Gira de Kimbanda
Hablar o hacer preguntas inadecuadas a las entidades.
Interrumpir la ceremonia sin razón justificada.
Intentar imponer el punto de vista personal por encima del Jefe de Kimbanda.
Realizar trabajos sin autorización o conocimiento.
Participar bajo los efectos del alcohol o sustancias, lo que desarmoniza la energía de la Gira.
Conclusión
La Gira de Kimbanda no es un espectáculo ni un momento de simple curiosidad. Es una ceremonia sagrada donde se requiere compromiso, respeto y entrega. El conocimiento y la obediencia a la jerarquía son fundamentales para que la ritualística se desarrolle correctamente y los Exus y Pombagiras puedan trabajar de manera efectiva. Solo a través del respeto por la tradición se logra un camino sólido dentro de la Kimbanda.